Imagen Institucional

Imagen Institucional

El servicio del Bus Universitario de la UNAMBA brinda transporte urbano en tres horarios al día en la ciudad de Abancay.
Horarios de salida desde la Ciudad Universitaria de Tamburco, para hacer un recorrido por las princiaples arterias de la ciudad y retornar al campus de Tamburco:
Turno Mañana: 06:00 am
Turno Tarde: 01:15 pm
Turno Noche: 08:00 pm

Servicio de transporte gratuito para la comunidad estudiantil.
Domingo 17 de diciembre. Con mucha emoción, un total de 700 escolares rindieron el examen de admisión de primera opción para lograr su ingreso a una de las nueve carreras profesionales que oferta la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA).
 
La aplicación de la prueba se realizó en la ciudad universitaria de Tamburco - Abancay, los postulantes ingresaron a la sede académica desde las 7 de la mañana, el examen se inició a las 9 de la mañana y tuvo una duración de dos horas para responder las 60 preguntas del cuadernillo.
 
El presidente encargado de la Comisión de Admisión de la UNAMBA, Mg. Julio César Pareja Cabrera, señaló que el proceso del examen desde la elaboración y aplicación se desarrolló con normalidad con la acciones de seguridad para garantizar la transparencia durante la evaluación; asimismo, agradeció la presencia de la Policía Nacional del Perú por su apoyo importante en el orden y velar por la seguridad de los postulantes y acompañantes, así como de las autoridades que participan en calidad de observadores.
 
Este primer examen causó mucha expectativa y congregó a escolares de colegios públicos y privados de diferentes provincias de Apurímac y de fuera de la región, quienes acudieron a la ciudad universitaria acompañados de sus padres, hermanos y familiares, ingresando de forma ordenada donde fueron recibidos por el personal de la universidad para guiarlos a sus respectivos salones para rendir la evaluación.
 
También estuvo presente el personal médico para cualquier emergencia que se presentara durante la aplicación del examen de primera opción. Los resultados se darán a conocer a través de la página web www.unamba.edu.pe
 
Durante el I Encuentro entre Fuentes Cooperantes y Grupos de Estudiantes Investigadores de las Universidades Públicas del Perú, la Segunda Vicepresidencia del Congreso de la República ha conferido a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA) la distinción más elevada por su destacada contribución a la investigación científica, por ello este 14 de diciembre del 2023 en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, se llevó a cabo el evento académico de docentes y estudiantes investigadores dedicados a la ciencia, tecnología e innovación científica y los diversos financiamientos para todas las universidades nacionales del Perú.
 
Por lo tanto; con ocasión del trabajo que vienen realizando los grupos de trabajo para su continuidad han sido reconocidos los integrantes del:
 
Semillero de Investigación "Rompiendo Paradigmas" con la investigación "Apurímac transforma: Innovación en la gestión presupuestal para cerrar brechas sociales, 2023" con su docente asesora Dra. Anabel Araníbar Molina docente de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad dela UNAMBA.
 
-Estudiante: Jesús Bustinza Montes - Líder del Semillero.
-Estudiante: Mariela García Camacho - Integrante.
 
Asimismo, el Semillero de Investigación: Intikilla con la investigación "Recopilación de las costumbres ancestrales de la Comunidad de Saywite" con su docente asesora Dra. Gloria María Jara Valverde docente de la Escuela Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe: 1ra y 2da Infancia
- Estudiante: Lizbeth Barrientos Talaverano-Integrante.
- Estudiante: Clarisa Barazorda Chiclla - Integrante.
 

Este reconocimiento resalta el compromiso excepcional de nuestra institución con la excelencia académica y el fomento de la investigación de calidad.
Viernes 15 de diciembre. En una concurrida ceremonia de reconocimiento y premiación, se entregó los trofeos y premios económicos a los ganadores del Concurso de Danzas Folklóricas Regionales del Perú y de la Olimpiadas Deportivas Interescuelas Profesionales 2023 de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA).
 
El rector de la UNAMBA, Dr. Amílcar Pinto Pagaza presidió la ceremonia de reconocimiento, junto al vicerrector académico Dr. Alipio Orco Díaz, vicerrectora de investigación Dra. Hilda Huayhua Mamani, decano de la Facultad de Ingeniería Mg. Feliciano Escobedo Silva, directora de Bienestar Universitario Lic. Martha Ccorahua, directores académicos y estudiantes que llenaron el Aula Magna de la ciudad universitaria de Tamburco.
 
Las autoridades universitarias felicitaron a los estudiantes por sus logros y participación en estas actividades culturales y deportivas, por participar con responsabilidad defendiendo los colores de su escuela profesional con respeto de contrincantes de turno y compañeros de la comunidad universitaria.
 
La escuela profesional de Ingeniería civil resulto campeón general de las Olimpiadas Deportivas 2023, al haber ganado en diferentes disciplinas deportivas.
 
Un exquisita chocolatada navideña y bizcochos se ofreció a los estudiantes de las diferentes escuelas profesionales de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), organizado el viernes 15 de diciembre del 2023 por la Oficina de Bienestar Universitario a través de Comedor Universitario.
 
La comunidad unambina en pleno participó en la Chocolatada Navideña 2023, las autoridades universitarias presidido por el rector Dr. Amílcar Pinto Pagaza, acompañado del vicerrector académico Dr. Alipio Orco Díaz, vicerrectora de investigación Dra. Hilda Huayhua Mamani, decanos, directores académicos y administrativos, saludo y agradeció la presencia de los trabajadores docentes y no docentes, comunidad estudiantil, para expresar que esta fiestas navideñas traiga paz, amor y esperanza; y el año nuevo sea portadora de mucho éxito, unidad y compromiso con la educación superior universitaria y el desarrollo regional.
 
En una fastuosa ceremonia por el 80 aniversario de creación política del distrito de San Pedro de Cachora, participó la delegación de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), presidido por su rector Dr. Amílcar Pinto Pagaza, junto a la vicerrectora de investigación Dra. Hilda Huayhua Mamani, decano de la Facultad de Administración Dr. Percy Puga Peña, directora de Proyección Social Mg. Patricia Lima Bendezú y docente Dra. Leticia Valer Montesinos.
 
Las autoridades y docentes de la universidad participaron en el desfile cívico en la Plaza de Armas del distrito considerado “El ingreso mágico a Choquequirao”. El Dr. Amílcar Pinto Pagaza entregó la moción de saludo al Alcalde Distrital de San Pedro de Cachora, Nirton Raúl Ccahuana Motta, deseándole los mejores éxitos en la labor que desarrolla en la función edil, asimismo, hizo extensivo los saludos a los regidores y población en general.

El Perú tiene un Pabellón en la COP28. La Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA) está representada por el Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, director de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.

La primera vez que Perú tuvo un pabellón fue en 2014, cuando fuimos anfitriones de la Vigésima Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) en la ciudad de Lima. Tras ello, el Perú contó con un pabellón nacional en la COP 21, en París; y ahora nuevamente un pabellón en la COP 28.

  • ● Cabe indicar que el 28 de junio de 2023, mediante Decreto Supremo N°008-2023-MINAM, se declaró de interés nacional la participación del Estado peruano en la 28° Conferencia de las Partes de la CMNUCC, a llevarse a cabo en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, a través del Pabellón Perú COP28.
  1. ¿Qué planteamientos llevará como propuesta nacional a la COP 28?

Este año llevaremos dos temas clave a la COP 28:

  • ● El primero, una posición firme en las negociaciones climáticas, respecto a contar lo más pronto posible con un Fondo de Pérdidas y Daños, considerando que el Perú ya viene sufriendo las graves consecuencias del cambio climático, como la pérdida acelerada de nuestros glaciares.

  • ● El segundo, es el impulso del Perú para la creación de un “Fondo Climático para Mujeres Indígenas”. Esto permitirá fortalecer las capacidades en adaptación y mitigación a cerca de 3 millones de mujeres indígenas y facilitar el acceso a pequeños fondos.
  1. ¿Qué ha logrado el Perú en anteriores participaciones en la COP?

El Dr. Victor Nomberto viene representando al Perú desde la COP3 realizada en Kyoto (Japón) para la elaboración del Protocolo, en cuya redacción participó (artículo 12: Mecanismos de Desarrollo Limpio). En esta oportunidad compartió con el Defensor del Pueblo Josué Gutiérrez Cóndor y el empresario Samuel Dyer de ProAmazonia

En cuanto a los logros que han obtenido los países, y donde el Perú impulsó los temas, se encuentran: el Acuerdo de París; el Fondo de Pérdidas y Daños; el fortalecimiento del Fondo Verde para el Clima, la conformación de la Red Global de Planes Nacionales de Adaptación, el Plan de Trabajo de Lima sobre género, el lanzamiento del portal NAZCA, el lanzamiento del repositorio de información de REDD+ (reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques), donde los países presentaron sus niveles de referencia o líneas base respecto a la deforestación.

La participación peruana ha servido para realizar alianzas estratégicas que contribuyen al cumplimiento de nuestros compromisos climáticos, como las siguientes:

  • ● La suscripción con Suiza de la Declaración Conjunta de Cooperación sobre mercados de carbono.

  • ● La firma del memorando de entendimiento con Singapur en materia de mercados de carbono.
  • ● La adhesión al Grupo de Alto Nivel “Ambición sobre derretimiento del hielo, el aumento del nivel del mar y los recursos hídricos de las montañas”.
  • ● El convenio con Noruega para promover acciones que contribuyan a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero por deforestación y degradación y que involucró el aporte de dicho país al Perú de US$10’000,000.
  • ● La adopción del Compromiso Global de Metano, que tiene como objetivo reducir las emisiones globales de metano antropogénico en 2030 en un 30 % por debajo de los niveles registrados en el año 2020.
  • ● La declaración de ambición oceánica y climática, con el fin de proteger el océano aumentando las ambiciones para hacer frente a la crisis climática.
  • ● La adhesión a la Alianza de Ambición Climática para el aumento de ambición de las NDC en el año 2020 y carbono neutralidad para el 2050.
  • ● La suscripción del Plan de Acción del Pacto de Leticia por la Amazonía.
  • ● La suscripción de los Principios de San José para una alta ambición e integridad en los mercados internacionales de carbono, entre otros.
  1. ¿Por qué es importante que el Perú esté presente en la COP 28?

Es importante porque las decisiones que se adoptan en esta cumbre tienen implicancias directas en el territorio. Además, permite visibilizar a nivel global el compromiso del Perú con la adaptación y la mitigación al cambio climático, así como sus avances, iniciativas, oportunidades y propuestas de todos los actores estatales y no estatales. Y también porque contribuye a apalancar recursos de los países y la cooperación internacional para la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional o NDC.

La COP28 concluye el 12 de diciembre.

 

 

Un espacio radial y televisivo. El vicerrector académico de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Dr. Alipio Orco Díaz, inauguró el Laboratorio de Aprendizaje Comunicativo denominado “KAWPAY” de la escuela profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad, ante la presencia del decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Dr. Willie Álvarez Chávez, directora de escuela de Ciencia Política y Gobernabilidad Dra. Ana Velásquez Tica y alumnos, realizado el miércoles 6 de diciembre del presente año.
 
Cabe destacar que la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAMBA, mediante el Centro Federado de la carrera profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad, cuya presidenta es la estudiante Milagros Huamanñahui Barazorda, propone el proyecto de radio y televisión, teniendo como fin la formación académica del estudiante universitario, compartiendo su aprendizaje, enseñando su profesión mediante el análisis coyuntural de los temas políticos sociales aplicando la ciencia política, respetando, distinguiendo, valorando y comprendiendo la crítica analítica sobre la realidad nacional que atraviesa el país.
 
El objetivo general de este importante proyecto del Laboratorio de Aprendizaje Comunicativo es de fomentar el desarrollo de las potencialidades artístico culturales, habilidades comunicativas y promover la expresión, empoderamiento e impulsar el liderazgo y la participación de los universitarios en los asuntos públicos de la región y del país, mediante el análisis, valoración crítica y propositiva, frente a las situaciones que viene atravesando la sociedad peruana, mediante un espacio radial televisivo dirigido a la comunidad universitaria y sociedad civil apurimeña, con el asesoramiento académico del docente Lic. Mario Ramos Anampa.
 
Convocatoria para Promoción del Docente Ordinario 2023 de la UNAMBA
 
 
Ver Bases: